Red Hat Enterprise Linux 3

Manual de administración del sistema

ISBN: N/A
Tabla de contenidos
Introducción
1. Cambios a este manual
2. Convenciones del documento
3. Y además...
3.1. Envíenos su opinión
4. Regístrese para recibir soporte
I. Sistemas de archivos
1. Sistema de archivos ext3
1.1. Características de ext3
1.2. Creación de un sistema de archivos ext3
1.3. Conversión a un sistema de archivos ext3
1.4. Volver al sistema de archivos ext2
2. Espacio Swap
2.1. ¿Qué es el espacio Swap?
2.2. Añadir el espacio Swap
2.3. Eliminar el espacio Swap
2.4. Mover el espacio Swap
3. Arreglo redundante de discos independientes (RAID)
3.1. ¿En qué consiste RAID?
3.2. Quién debe usar RAID
3.3. Hardware y Software RAID
3.4. Niveles RAID y soporte lineal
4. Gestor de volúmenes lógicos (LVM)
4.1. Qué es LVM?
4.2. Recursos adicionales
5. Gestión del almacenamiento en disco
5.1. Visualizar la tabla de particiones
5.2. Creación de una partición
5.3. Eliminar una partición
5.4. Redimensionar una partición
6. Implementación de cuotas de disco
6.1. Configuración de cuotas de disco
6.2. Administración de cuotas de disco
6.3. Recursos adicionales
7. Nombres de dispositivos definidos por el usuario
7.1. Configuración de Devlabel
7.2. Funcionamiento
7.3. Recursos adicionales
8. Listas de Control de Acceso
8.1. Montaje de sistemas de archivos
8.2. Configuración de acceso a ACLs
8.3. Configurar ACLs predeterminados
8.4. Recuperar ACLs
8.5. Archivar sistemas de archivos con ACLs
8.6. Compatibilidad con sistemas antiguos
8.7. Recursos adicionales
II. Información relacionada a la instalación
9. Instalaciones Kickstart
9.1. ¿Qué son las instalaciones Kickstart?
9.2. ¿Cómo realizar una instalación de Kickstart?
9.3. Crear un archivo Kickstart
9.4. Opciones de Kickstart
9.5. Selección de paquetes
9.6. Script de pre-instalación
9.7. Script de post-instalación
9.8. Colocar el archivo Kickstart disponible
9.9. Colocar el árbol de instalación disponible
9.10. Inicio de una instalación Kickstart
10. Configurador de Kickstart
10.1. Configuración básica
10.2. Método de instalación
10.3. Opciones del gestor de arranque
10.4. Información de las particiones
10.5. Configuración de red
10.6. Autenticación
10.7. Configuración del cortafuegos
10.8. Configuración de X
10.9. Selección de paquetes
10.10. Script de pre-instalación
10.11. Script de post-instalación
10.12. Guardar archivo
11. Recuperación básica del sistema
11.1. Problemas comunes
11.2. Arrancar en modo de rescate
11.3. Arrancar en modo monousuario
11.4. Arranque en modo de emergencia
12. Configuración de Software RAID
13. Configuración de LVM
14. Instalaciones de red PXE
14.1. Disposición del Servidor de Red
14.2. Configuración del arranque PXE
14.3. Añadir Hosts PXE
14.4. Inicio del servidor tftp
14.5. Configuración del servidor DHCP
14.6. Añadir un mensaje de arranque personalizado
14.7. Realizar la instalación PXE
15. Ambientes sin discos
15.1. Inicie el Servidor tftp
15.2. Configuración del Servidor DHCP
15.3. Configuración del Servidor NFS
15.4. Finalizar la configuración del ambiente sin discos
15.5. Añadir hosts
15.6. Iniciar los hosts
III. Administración de paquetes
16. La administración de paquetes con RPM
16.1. Metas de diseño RPM
16.2. El uso de RPM
16.3. Verificando la firma del paquete
16.4. Impresione a sus amigos con RPM
16.5. Recursos adicionales
17. Herramienta de administración de paquetes
17.1. Instalación de paquetes
17.2. Eliminar paquetes
18. Red Hat Network
IV. Configuración relacionada a la red
19. Configuración de la red
19.1. Resumen
19.2. Conexión Ethernet
19.3. Conexión RDSI
19.4. Conexión vía módem
19.5. Conexión xDSL
19.6. Conexión Token Ring
19.7. Conexión CIPE
19.8. Conexión de tipo inalámbrica
19.9. Administración de los parámetros DNS
19.10. Administración de hosts
19.11. Activación de dispositivos
19.12. Funcionamiento con perfiles
19.13. Alias de dispositivo
19.14. Establecimiento de una conexión IPsec
19.15. Guardar y recuperar la configuración de la red
20. Configuración básica del cortafuegos
20.1. Herramienta de configuración de nivel de seguridad
20.2. Activación del servicio iptables
21. Control de acceso a servicios
21.1. Niveles de ejecución
21.2. TCP Wrappers
21.3. Herramienta de configuración de servicios
21.4. ntsysv
21.5. chkconfig
21.6. Recursos adicionales
22. OpenSSH
22.1. ¿Por qué usar OpenSSH?
22.2. Configurar un servidor OpenSSH
22.3. Configuración de un cliente OpenSSH
22.4. Recursos adicionales
23. Sistema de archivos de red (NFS)
23.1. ¿Por qué utilizar NFS?
23.2. Montar sistemas de archivos NFS
23.3. Exportar sistemas de archivos NFS
23.4. Recursos adicionales
24. Samba
24.1. ¿Por qué usar Samba?
24.2. Configuración del servidor Samba
24.3. Conexión a una compartición Samba
24.4. Recursos adicionales
25. Protocol de configuración dinámica de host (DHCP)
25.1. Motivos para usar el protocolo DHCP
25.2. Configuración de un servidor DHCP
25.3. Configuración de un cliente DHCP
25.4. Recursos adicionales
26. Configuración del Servidor Apache HTTP
26.1. Configuraciones básicas
26.2. Configuraciones predeterminadas
26.3. Configuraciones de hosts virtuales
26.4. Propiedades del servidor
26.5. Ajuste del rendimiento
26.6. Grabar configuraciones
26.7. Recursos adicionales
27. Configuración del Servidor Seguro Apache HTTP
27.1. Introducción
27.2. Vista preliminar de los paquetes relacionados con la seguridad
27.3. Vista preliminar de certificados y seguridad
27.4. Uso de claves y certificados preexistentes
27.5. Tipos de certificados
27.6. Generar una clave
27.7. Generar una petición de certificado para enviarla a un CA
27.8. Creación de un certificado autofirmado
27.9. Probar su certificado
27.10. Acceder a su servidor seguro
27.11. Recursos adicionales
28. Configuración de BIND
28.1. Agregar una zona maestra de redireccionamiento
28.2. Agregar una zona maestra inversa
28.3. Agregar una zona esclava
29. Configuración de la autenticación
29.1. Información del usuario
29.2. Autenticación
29.3. Versión de línea de comandos
V. Configuración del sistema
30. Acceso a consola
30.1. Deshabilitando el apagado a través de [Ctrl]-[Alt]-[Del]
30.2. Desactivación del acceso a programas de la consola
30.3. Desactivación de todos los accesos a la consola
30.4. Definición de la consola
30.5. Colocar los archivos accesibles desde la consola
30.6. Activación del acceso a la consola para otras aplicaciones
30.7. El Grupo floppy
31. Configuración de la fecha y hora
31.1. Propiedades de hora y fecha
31.2. Configuración de la zona horaria
32. Configuración del teclado
33. Configuración del ratón
34. Configuración del Sistema X Window
34.1. Configuraciones de la visualización
34.2. Configuraciones avanzadas
35. Configuración de grupos y de usuarios
35.1. Añadir un nuevo usuario
35.2. Modificar las propiedades del usuario
35.3. Añadir un nuevo grupo
35.4. Modificar las propiedades del grupo
35.5. Configuración de usuarios desde la línea de comandos
35.6. Explicación del proceso
35.7. Información adicional
36. Configuración de la impresora
36.1. Añadir una impresora local
36.2. Añadir una impresora de red IPP
36.3. Añadir una impresora UNIX (LPD) remota
36.4. Añadir una impresora Samba (SMB)
36.5. Añadir una impresora Novell NetWare (NCP)
36.6. Añadir una impresora JetDirect
36.7. Selección del modelo de impresora
36.8. Imprimiendo una página de prueba
36.9. Modificar impresoras existentes
36.10. Guardar el archivo de configuración
36.11. Configuración de línea de comandos
36.12. Administración de trabajos de impresión
36.13. Compartir una impresora
36.14. Recursos adicionales
37. Tareas automáticas
37.1. Cron
37.2. At y Batch
37.3. Recursos adicionales
38. Archivos de registro
38.1. Localizar archivos de registro
38.2. Visualizar los archivos de registro
38.3. Añadir un archivo de registro
38.4. Examinar los archivos de registro
39. Actualización del Kernel
39.1. Descripción general de los Paquetes del Kernel
39.2. Preparación para la actualización
39.3. Descarga
39.4. Realizando la actualización
39.5. Verificación de la imagen de disco RAM inicial
39.6. Configuración del gestor de arranque
40. Módulos del kernel
40.1. Utilidades del módulo del kernel
40.2. Recursos adicionales
41. Configuración del Agente de Transporte de Correo (MTA)
VI. Supervisión del sistema
42. Reunir información del sistema
42.1. Procesos del sistema
42.2. Utilización de memoria
42.3. Sistemas de archivos
42.4. Hardware
42.5. Recursos adicionales
43. OProfile
43.1. Descripción general de las herramientas
43.2. Configuración de Oprofile
43.3. Iniciar y detener Oprofile
43.4. Guardar los datos
43.5. Análisis de los datos
43.6. Comprender /dev/profile/
43.7. Ejemplo de uso
43.8. Interfaz gráfica
43.9. Recursos adicionales
VII. Apéndices
A. Construcción de un kernel personalizado
A.1. Preparación para la construcción
A.2. Construcción del Kernel
A.3. Recursos adicionales
Índice
Colofón