Buena Vista Social Club

 

Buena Vista Social Club, el documental de Wenders sobre la superbanda de músicos cubanos reunida por Ry Cooder en 1997 es una fiesta que celebra la música y la cultura de la isla caribeña.  Wim Wenders tomó para sí los sonidos que conoció en un viaje a Cuba para rescatar, por medio de las imágenes en movimiento, parte de la historia musical de la isla. El Buena Vista Social Club fue el nombre como se dieron a conocer músicos de trayectoria, de talento e historia que nacieron y crecieron en la isla de Castro.

 

Los “viejitos” de Buena Vista Social Club son un grupo de musicienes que son conocidos como los “padres” del son, un tipo de musica cubana con raízes de Africa.  Buena Vista Social Club, es un recorrido por la historia, pasada y reciente, de un grupo de músicos.   "Chan chan", "Dos gardenias", "Chanchullo" y "Candela", son algunos de los temas que se recrean el filme y que en conjunto entregan un disco excepcional.

“El valor agregado que posee el filme es el recorrido que realiza la cámara por una Cuba aún de los años cincuenta, con autos que más parecen de una exposición de antigüedades que actuales, con el pueblo cubano mostrando una alegría de vivir o tal vez resignación a toda prueba. Donde la desesperanza la transforman en canto y baile, el que nace del alma de cada uno de los habitantes de ese país. La cámara en constante movimiento, sitúa al espectador en una posición expectante, la sensibilidad de los músicos se deja sentir en cada una de las notas y cada una de las palabras que se escuchan. “

      -Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)

"Lo que se presenta ahora como algo nuevo, capaz de producir nuevas emociones, no es algo que se haya improvisado como una atracción turística, sino el logro espiritual de un pueblo que ha luchado durante cuatro siglos para encontrar un medio de expresión."

           -Emilio Grenet, a propósito del boom cubano de los 30 y BVSC

Para psicoanalisis del film visita:

http://psicomundo.com/foros/cine/buenavista.htm

 

Biografías de los musicienes

 

Ibrahim Ferrer

 

Ibrahim Ferrer, 73 años y nacido en 1927, es uno de esos célebres músicos que hasta ahora empieza a vivir un merecido reconocimiento por su música.  Ferrer es conocido como un mester cantador del son y el bolero.  Desde muy pequeño, en Santiago de Cuba, se escuchó su voz y a su paso el ritmo inconfundible de la música cubana.  La música como carrera musical la inició a los 14 años de edad como el cantante principal de la orquesta cubana de Pacho Alonso en los años cincuenta con quienes estuvo por más de dos décadas.  en 1997 sus amigos lo convencieron de salir de su retiro y regresar a la música para grabar su debut con la orquesta Afro Cuban All Stars, el álbum Toda Cuba Le Gusta, seguido ese mismo año por su aparición en el Buena Vista Social Club.

 

Juan de Marcos González

 

Uno del los mas jovenes del grupo, Juan de Marcos González era uno de los mas influyentes fuerzas del exíto de Buena Vista Social Club.  El nació en 1954, sin embargo su “joventude” no le empide de haber directado un linaje de gran musicienes del Años de Oro.  El crió un banda cubano tradicional, Sierra Maestra, en 1978, con un intento de ayudar mantener la vida de la musica cubana por los generaciones más jovenes. 

 

Rúben González

 

Rúben González ha tocado con muchos de los gran musicienes como Mongo Santamariá y Arsenio Rodríguez.  El es conocido como un legende y un gran influencia en el estílo de Afro-Cubano piano.  En los años 1940’s y 1950’s, González era uno pianista virtuoso con Luis ‘Lili’ Martinez y Percuchín, quienes ayudaron criar una fundación por el estílo de musica que conjunta el mambo con las ritmas de la musica africana y el jazz de america.  El pianista murió recentamente con la tristessa de muchos que le adorában.

 

Omara Portuondo

 

Nacido de una familia rica en d’España, Omara Portuondo quebro las expectaciones para casarse en su clase-social cuando se casó con un jugador de base-ball.  Empezó su carera como una bailadora en el Tropicana en Havana donde empezó un grupo de cantadoras, Cuarteto Las D’Aida, que recibió mucha fama en los años 1950’s.  Ella es un amante del jazz americano, trabajando en un tiempo con Nat King Cole.

 

Compay Segundo

 

Asercando más de 90 años, Compay Segundo nació en 1907 con el nobmre Francisco Repilado en Siboney, Cuba.  Su nombre, Compay Segundo, viene de la palabras por “compadre” y su voz “segunda” que es tan dulce.  Segundo fue criado en Santiago, la ciudad de nacimiento del son.  A los años quinze, ya habia hecho su primera canión, “Yo bengo aquí”, y era buen jugador de la guitara y el clarinet.  También, inventó su propio instrumento, el armónico, una guitara con siete hilos que conjunta la guitara y el tres.  En los años 1920’s y 1930’s, el jugó con unos de los mas famosos grupos del tiempo, incluyendo Nico Saquitos Quintero, Banda municipal de Havana, y Conjunto Matamoros.  En los años 1950’s, el hizo un grupo musical, Compay Segundo y sus muchachos que juegan hasta este día.  La musica de Segundo vive desde tantos años gracias a su combinación de la musica tradicional de Cuba y la inovacíon.

 

Otros musicienes incluye: Barbarito Torres, Pio Leyva, Manuel “Puntillita” Licea, Orlando “Cachaito” López, Manuel “Guajiro” Mirabal, Eliades Ochoa, y Amadito Valdés

 

 

Here is the website for reference, there are pictures on here as well of the musicians

http://www.pbs.org/buenavista/musicians/bios.html

Bajar Buena Vista Social Club - chan chan.mp3

Bajar Buena Vista Social Club - Dos Gardenias.mp3